Ponencia: CáceresLuis Cáceres Artía (Universidad de la República; Banco Central del Uruguay, Uruguay)
El objetivo de este trabajo es dar una mirada a las dos mediciones disponibles en el país del Producto Interno Bruto de Uruguay para el período 1870-195512, incluyendo una descripción y análisis de las mismas y un análisis comparativo para el período en que se superponen ambas series, esto es, entre 1900 y 1936.
Es innegable el aporte que significa contar con una medición del producto y el ingreso nacionales para analizar la evolución de la actividad económica para este período crucial en la economía de Uruguay.
Dado que no está disponible para este período una medición oficial de las Cuentas Nacionales del país, en la década de los 90 se realizaron dos importantes esfuerzos académicos por obtener una estimación. En los dos trabajos mencionados se presenta una estimación del Producto Interno Bruto tanto a precios corrientes como a precios constantes a partir de la agregación del valor agregado bruto para los distintos sectores de actividad.
Las dos estimaciones describen en líneas generales una evolución similar del producto de Uruguay para ese período, pero se considera de utilidad dar una mirada más cercana a las dos estimaciones tanto en lo que hace a los resultados como a las metodologías utilizadas en las estimaciones. La propia existencia de dos mediciones del mismo fenómeno para un mismo período da la oportunidad de sacar conclusiones que aporten a éstos análisis.
En este trabajo se incluye un análisis de los resultados obtenidos en cada estimación, de la cobertura de sectores de actividad incluidos y de la metodología de cálculo utilizada en cada caso tanto para la medición a precios corrientes como a precios constantes.
El análisis de las estimaciones incluye el estudio de la evolución temporal de las series tanto a nivel agregado como a nivel sectorial; el estudio de la estructura sectorial obtenida y la evolución de esas estructuras en el tiempo; las estructuras entre el Consumo Intermedio y Valor Bruto de Producción (CI/VBP) a precios corrientes y constantes en los casos que corresponda; la evolución de los precios implícitos que genera la medición a precios corrientes y constantes; y finalmente las propiedades estadísticas de las series y los resultados de la descomposición de las mismas en sus componentes de tendencia y ciclo.