Ponencia: Bonino-Román-Willebald
Nicolas Bonino (Universidad de la República, Uruguay)
Carolina Román (Universidad de la República, Uruguay)
Henry Willebald (Universidad de la República, Uruguay)
La construcción y sistematización de series históricas del PBI y sus componentes es un área de estudio que ha tomado un renovado vigor en los últimos años (CEPAL,2009; Smits et al., 2009; Timmer & De Vries, 2007). El interés analítico en el desarrollo económico comparado de los países, así como los esfuerzos de contabilización macroeconómica de largo plazo, han alentado ese campo de conocimiento. En Uruguay, las series oficiales de Cuentas Nacionales comienzan en 1955 y, para el período anterior, se cuenta con varias estimaciones, con metodologías y coberturas diversas que brindan resultados diferentes. Varios factores –el reciente cambio de base dispuesto por el Banco Central del Uruguay, los diversos indicadores de bienestar social propuestos y los repetidos requerimientos de dimensionar variables al tamaño de la economía– conducen a la necesidad de contar con una sistematización de las estimaciones disponibles. El propósito general de este artículo es generar una serie homogénea y consistente del PBI en Uruguay en el largo plazo (1870-2010) a partir de las series disponibles en pesos corrientes y constantes, para lo que se consideran mediciones a nivel global de la economía y per cápita. Para ello, se hace una revisión completa de las series disponibles, se señalan sus limitaciones y se propone una metodología de empalme del PBI global con distintas alternativas de cálculo en función de determinados supuestos de comportamiento sectorial. Así mismo, se explora los resultados de aplicar el método de componentes principales para el periodo 1866-1955. La validación de los resultados surge del contraste con series de otros países y la consistencia con el relato histórico.