Evaluación y análisis de las series históricas del PIB de México

Ponencia: MárquezGraciela Márquez (El Colegio de México, México)

En México las primeras estimaciones del PIB fueron hechas a finales de los años 1930 y principios de los 1940. El cálculo pionero de Emilio Alanís Patiño[1] para 1929 fue revisado y corregido por estimaciones de la Dirección General de Estadística, el Departamento de Estudios Económicos del Banco de México y la Comisión Económica para América Latina, entre otros. Las estimaciones del PIB se afinaron y ampliaron a más sectores al contar con información proveniente de las matrices-insumo producto de 1950 y 1960. Para la década de 1980 la elaboración de las cifras de PIB se concentró en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La serie de PIB que cuenta con una metodología confiable y comparable en el tiempo cubre el periodo 1939-2006. Actualmente existe un ajuste para ligar dicha serie con los cálculos contemporáneos.

Las estimaciones de la serie para periodos previos a 1939 iniciaron desde fines de los años cincuenta. En dos estimaciones consecutivas se produjeron dos series del PIB para el periodo 1895-1929 pero sin considerar los años 1910-1920.[2] En 1978 John Coatsworth estimó el PIB para un puñado de años entre el siglo XVII y XIX;[3] Richard  y Linda Salvucci han comparado las distintas mediciones de ingreso nacional para fines del periodo colonial, incluyendo las estimaciones de autores del periodo Humboldt y Quirós así como las de autores posteriores (TePaske, Coatsworth, Rosenzweig, Reynolds y Rodríguez).[4] Con base en las estimaciones anteriores el INEGI formó una serie de PIB para los años 1800, 1845, 1860, 1877 y de forma anual para los periodos 1895-1910 y 1921-1929.[5] Angus Maddison consideró las estimaciones de Coatsworth y desarrolló su propia estimación.[6] El periodo 1910-1920 fueron desarrollados por Juan Moreno Pérez en una tesis de licenciatura de la UNAM pero ésta ha tenido muy poca difusión.[7] Más recientemente Ursua y Schettino han producido sus propias estimaciones para el periodo revolucionario.

El objetivo del trabajo es presentar los métodos, supuestos y sesgos de las estimaciones del PIB anteriores a 1939, incluyendo las realizadas para el siglo XIX. Asimismo se presentará una serie consistente que incluya el periodo 1911-1920.


[1] La estimación de Alanís Patiño apareció publicada en México, Secretaría de la Economía Nacional (1939).

[2] La primera de ellas fue estimada por Miguel Flores Márquez y publicada en Pérez López (1967). La segunda apreció a finales de la década como un documento interno del Banco de México, Gutiérrez Requenes (1969).

[3] La estimación original de Coastworth apareció en Coatsworth (1978). Estimaciones del mismo autor pueden consultarse en Coatsworth (1998).

[4] Ver Salvucci (1993).

[5] La serie de PIB del INEGI no tiene información para el periodo 1910-1920.Ver México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1985).

[6] Ver Madison (2003).

[7] Ver Moreno Pérez (1992).